La UAZ se colocó en un epicentro de la Comunicación Social: Medina Lizalde

Zacatecas, Zac.- La Dirección de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), desde sus inicios se caracterizó por contar con una tradición crítica, definiendo una postura de rechazo a la conmemoración anual del Día de la Libertad de Prensa, debido a que se creía que representaba el arrodillamiento de los medios de comunicación ante el poder, creyendo que era una relación simulada, palabras del reconocido comunicador zacatecano José Luis Medina Lizalde.

En entrevista, Medina Lizalde, quien contó con la oportunidad de ser uno de los pioneros de referida Coordinación de la UAZ durante los años de 1988 a 1992, recordó la visión crítica de la institución, misma que impulsó a los universitarios para que  asumieran un rol, que pronto se destacó a nivel nacional dando pie a la creación del Premio “Manuel Buendía” a la trayectoria periodística, cuyo objetivo fue honrar al periodista crítico e independiente, fortaleciendo con ello una verdadera  libertad de expresión.

Dicha iniciativa -explicó-, contó con el aval del entonces responsable de la Dirección de Comunicación Social,  Lázaro Rivera Hernández, y del rector Francisco Flores Sandoval, quienes arroparon el trabajo realizado del destacado Fotoperiodista Zacatecano, Pedro Valtierra, quien en estrecho lazo con el entonces destacado columnista Miguel Ángel Granados, lograron la realización de la primera edición del mencionado premio y de la Semana de Comunicación Social, realizada en el Ex Templo de San Agustín, y en donde se desarrollaron foros, conferencias, exposiciones  de fotografía, pintura y caricaturas.

Entre las personalidades que fueron acreedores del distinguido premio “Manuel Buendía” a la trayectoria periodística, destacaron en su primera edición: Don Alejandro Gómez Arisa, posteriormente se entregó a Julio Scherer, Alejandro Monsiváis y de manera post mortem, a Renato Leduc.

Debido a que se logró involucrar a periodistas de talla nacional, la UAZ se colocó de inmediato en un epicentro de la Comunicación Social y el periodismo crítico, dando esto la oportunidad de crear continuamente cursos de capacitación para universitarios y periodistas de la entidad zacatecana, mismos que eran gratuitos y ofertados por personalidades como: Cristina Pacheco, Elena Poniatowska, Héctor Gama, quien dio cursos de radio, Guillermina Baena Paz, Fátima Fernández, por mencionar algunos.

“Esta iniciativa tuvo gran relevancia en el tema de la vinculación de la academia crítica progresista con los medios de comunicación”, sostuvo el periodista.

Luis Medina Lizalde también habló de la participación que tuvieron los universitarios en esa época con el respaldo de la creación del diario la Jornada, iniciativa a nivel nacional emprendida por Don Pablo González Casanova, quien fuera rector de la UNAM, y quien convocó a una lista importante de artistas plásticos a quienes les solicitó la donación de una obra venta, y con ello obtener recursos económicos para el proyecto;  y a la vez, manifestó que se creó una importante colección de obras, de la cual un número importante fue donada a la UAZ, esto debido al importante apoyo que la institución representó al proyecto, pues se adquirieron un número importante de páginas de manera anual, en donde se logró publicar la actividad académica que se vivía en la universidad.

“La obra donada forma parte de la Pinacoteca Universitaria, y cuenta con un número importante de obras, destacando grabados de Arnold Belkin, Francisco Capdevilla, Francisco Toledo, así como la colección privada del archivo personal de Manuel Buendía, misma que dio pie a la inauguración de lo que se consideró hasta entonces la Biblioteca especializada en comunicación más completa hasta ese momento”, subrayó.

Precisó que dicha biblioteca contaba con importantes colecciones de: radio, televisión, cine e historia de la comunicación, donada por  particulares, empresas, e incluso por embajadas.

El destacado comunicador señaló que el trabajo realizado desde la Dirección de Comunicación Social de la UAZ, permitió de igual manera la apertura de espacios en medios locales como el Sol de Zacatecas y el extinto Periódico Momento, dirigido por el destacado comunicador zacatecano Francisco Javier Santillán Medina, e iniciado por otro de los directores de Comunicación, el fallecido y reconocido docente y periodista de la UAZ, Carlos Ulises Girón Sifuentes; asimismo en el interior de las escuelas universitarias se nutrían periódicos murales para mantener a la comunidad universitaria enterada de lo que acontecía en su interior.

“La historia de la Dirección de Comunicación Social de la UAZ, ahora conocida como Coordinación de Comunicación Social, sin duda ha permanecido activa con la cobertura de eventos, lo que permite nutrir a los diferentes medios de comunicación del estado con material para prensa, radio, televisión, ahora medios digitales y fotografía”, concluyó Luis Medina Lizalde.

*

*

Top
CLOSE
CLOSE