Ciberseguridad y protección de datos: herramientas útiles para mexicanos

Por: Dra. Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del INAI

Zacatecas, Zac.-La Asociación del Internet en México (AIM) y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (cdetech) publicaron el “3er Estudio de ciberseguridad en México 2023”, el cual realiza una exploración sobre el nivel de seguridad digital que existe en nuestro país. El análisis se enfoca en las estrategias y componentes que promueven un ciberespacio más seguro.

Después de leer el documento, me llamaron la atención dos dimensiones por su relación con la protección de datos personales, derecho humano con el cual trabajo por mi labor como Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Las dos dimensiones se enfocan en entender quiénes hacen uso del internet, así como los medios con que cuentan para hacerlo en un ambiente seguro. Por un lado, tenemos la cuestión de “Ciberseguridad de las personas usuarias de la red”, y por el otro la “Ciberseguridad de familias mexicanas”.

Ambas poblaciones son parte del público objetivo al que dirigimos las campañas de socialización que hacemos en el INAI sobre protección de datos. Buscamos que quienes usan la red como medio financiero, laboral, médico o incluso de entretenimiento lo hagan protegidos; y que los padres de familia sepan cómo cuidar la privacidad de sus hijos.

Aquí es importante destacar que el estudio se hizo con base en dos muestras, una basada en mil 300 internautas en México, y la segunda con medio millón de dispositivos con aplicativos de ciberseguridad.

En los usuarios de la red el mayor temor es a sufrir un fraude o una pérdida financiera (73%) y después a la suplantación de identidad (66%). En el INAI, un número importante de los casos que atendemos en el Centro de Atención a la Sociedad (CAS) se vinculan a servicios financieros no reconocidos por los titulares de cuentas. Les brindamos asesoría para acceder a sus datos personales por medio de los derechos ARCOP.

Algunas de las medidas de seguridad que adoptan los usuarios es no compartir contraseñas (79%), realizar respaldos regulares (62%) o, instalar un antivirus (sólo el 44%). Si bien estas medidas son deseables, las amenazas más recientes requieren de software especializado para evitar ataques que roben o secuestren nuestra información. Por eso, el nivel de seguridad que tengamos empieza con medidas más evolucionadas desde conectarnos a una red segura hasta verificar que el sitio tenga un certificado de seguridad.

Respecto a la seguridad en las familias, la preocupación más frecuente de los padres es que sus hijos sufran acoso de otros adultos (78%) y de otros menores de edad (57%). Estos datos reflejan que el problema de bullying escolar también es una preocupación en el ciberespacio. El reto más difícil identificado es establecer reglas y límites en uso del internet (84%).

A propósito de estos datos, y compartiendo la visión de llegar a niñas, niños y jóvenes, en el INAI tenemos programas como la Fiesta de la Verdad, que acerca la importancia de cuidar la privacidad a niñas, niños y jóvenes; también impulsamos los concursos de Historieta Infantil y Cuento Juvenil, que nos permite conocer su visión cuando se habla de conocer información y proteger nuestros datos.

Entre las conclusiones del estudio podemos ver que a pesar de que existe una conciencia clara de los usuarios sobre los riesgos en internet, sólo el 50% cuentan con antivirus que es una de las herramientas más útiles contra posibles vulneraciones. En las familias mexicanas todos los padres de niños y niñas entre 6 y 12 años en la encuesta mencionan que sus hijos han sufrido acoso de otros menores y el 57% ha compartido datos personales a extraños.

Esto demuestra que la educación sigue siendo necesaria para garantizar la seguridad en el ciberespacio y es necesario continuar con las acciones en México para protegernos del mal uso de nuestros datos personales.

@JulietDelrio

*

*

Top