Mtro. Arturo Jairo (*)
Zacatecas, Zac.-Recientemente se cumplieron 74 años de la fundación de la República Popular China, y cinco décadas de la relacióneconómica entre México y China, y de esta forma se destaca que en ese periodo el comercio bilateral ha crecido más de cuatro mil 700 veces. Razón por la que recientemente se nombró como nuevo Embajador al Sr. Zhang Run, quien participo de una forma destacada en el mencionado evento de aniversario.
A su vez, consideramos que las universidades mexicanas han cultivado una gran cantidad de talentos y brindado apoyo intelectual, para la relación bilateral China-México.
China se ha convertido en el primer socio comercial de México en la región de Asia-Pacífico, en su segundo socio comercial en el mundo y su tercer mercado de exportación.
A pesar de las interrupciones al comercio internacional por la pandemia de COVID-19, el comercio bilateral con China mostró una caída de sólo 9.54% según cifras de 2022. Las cifras preliminares anteriores, publicadas por el Banco de México, permiten afirmar que se han alcanzado nuevos máximos históricos con motivo del intercambio comercial entre México y China.
Los empresarios chinos, desplazan a los europeos en los sectores prioritarios, como infraestructura, energía, agricultura y finanzas. A la vez, de acuerdo a la página web oficial del Ministerio de Comercio de China, se anunció el establecimiento de un fondo de cooperación en ésta región de aproximadamente 30 mil millones de dólares.
Por otra parte, existe un programa diseñado hace tres años enBeijing, denominado “Puente al Futuro”. Mediante el cual se fortalece el conocimiento mutuo y la amistad entre losjóvenes chinos y de América Latina. Dicho programa, se realiza durante el mes junio de cada año, visitando tres ciudades chinas: Beijing, Zhuahai y Guangzhou. Y participando además en una mesa redonda y el diálogo académico, con los mencionados jóvenes de China, América Latina y el Caribe.
Por coincidencia los jóvenes zacatecanos, han venido participando en dicho programa, esperando una vez normalizada la pandemia del COVID 19, se reanude con la cooperación del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China en México. CEPLEC.
Adicionalmente se organizó durante el mes de septiembre del presente año, el Primer Foro MEXICO-CHINA, organizado por la Embajada China y los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología, siendo su presidente el diputado Javier Casarín, quien detallo en su intervención, durante este foro lo siguiente: “este esfuerzo, representa elprimer paso de una hoja de ruta de trabajo conjunto para promover la cooperación en este ámbito y seguir contribuyendo al bienestar de nuestras comunidades”.
El mencionado foro realizado en la Cámara de Diputados, se informó que durante 2018 y 2019, el comercio bilateral registró un crecimiento sostenido que lo ubicó en máximos históricos superiores a los 90,000 millones de dólares (mdd). Y de acuerdo al señor Embajador de China, este país está perfeccionando su sistema de innovación científico-tecnológica, optimizando la distribución de recursos para la innovación, y configurando un sistema de laboratorios estatales.
Por todo lo anterior, en esta opinión, se concluye que existe un campo fértil productivo y de investigación tecnológica y de innovación entre México y China como una realidad, que nos permitirá ampliar la investigación, la formación de recursos humanos, la participación en temas económicos- productivos y la generación de empleos. (*) zacatecas_jairover@yahoo.com.mx